jueves, 31 de enero de 2008

Castillo de Trasmoz "La Leyenda de la Tía Casca"


Después de La Aljafería y Loarre, es el castillo con más historia de Aragón. La fortaleza de Trasmoz, situada a unos 10 kilómetros de la frontera con Castilla y Navarra, intervino activamente en las guerras medievales. Además, es el foco de numerosas leyendas relacionadas con la brujería. Tres de ellas fueron recreadas por Gustavo Adolfo Bécquer.


"Leyenda de la Tía Casca" de Trasmoz


Gustavo Adolfo Bécquer en una de sus narraciones, cuenta lo que le sucedió un día en el que, paseando por los bellos parajes cercanos al Monasterio de Veruela, quedó desorientado en el camino que transcurre entre Litago y Trasmoz.
Al rato de ir deambulando por la zona, topó con un pastor que le advirtió para que no tomara la senda de "La tía Casca".
"En ella fue despeñada la señora en cuestión, y al ser rechazada por Dios y por el Diablo, su alma vaga por ese camino, y mediante engañosos sonidos, unas veces con lloros de niño otras con gruñidos de lobo, atrae a los ingenuos caminantes para, con su seca mano, despeñarlos por el barranco", le relató el hombre.
La leyenda cuenta, que la tía Casca era muy conocida en Trasmoz. Fue acusada, de ser la ejecutora de males de ojo y todos los hechizos imaginables, por los vecinos del lugar, quienes la persiguieron hasta el precipicio en cuestión, y a pesar de los ruegos y súplicas de la anciana, fue arrojada al arroyo donde murió.
En realidad este personaje existió, y fue despeñada el año 1850, según se narra en los periódicos de la época, ya que se le presumía practicante de las malas artes de la brujería, tan arraigadas en estas tierras.

viernes, 25 de enero de 2008

La Campana de Huesca

¿ Leyenda con fundamento histórico ?
Campana de Huesca
El cuadro de la Campana de Huesca que se puede admirar en el Ayuntamiento de la ciudad, es la representación más difundida de esta conocida leyenda oscense. Fue pintado en 1880 por el palentino José Casado del Alisal (1832-1886) durante una estancia en Roma. Se trata de un cuadro al óleo, con unas dimensiones de 4,69 x 3,62 m., y es propiedad del Museo Nacional de Arte Moderno, que lo cedió en depósito al Ayuntamiento de Huesca en el año 1950. La Leyenda de la Campana de Huesca, aparece por primera vez en la Crónica de San Juan de la Peña (siglo XIV). En esta Crónica se cuenta que los nobles aragoneses desobedecían a su rey, Rarniro II el Monje (que fue rey de Aragón entre 1134 y 1137), teniendo aquellos al reino sumido en el desorden. El monarca decidió entonces pedir consejo al que había sido su maestro en el monasterio francés de San Ponce de Torneras, en el que Ramiro había sido monje. Su antiguo maestro, condujo al mensajero del rey al huerto del monasterio y por toda respuesta, cortó las coles que más sobresalían diciéndole que contara a su rey cuanto había visto.. Ramiro, al conocer lo sucedido, comprendió que el huerto simbolizaba su reino y que las coles eran sus nobles más poderosos. Decidido ya a terminar con la nobleza, el rey convocó Cortes en Huesca, pretextando para ello que "quería hacer una campana tan grande, que se oyera en todo el reino". Pero cuando los principales nobles llegaban a palacio, los hombres de Ramiro los detenían y decapitaban de inmediato. Tras este castigo, Ramiro II consiguió devolver la paz a su reino. La Crónica de San Juan de la Peña cifra en 15 los nobles ejecutados. "Casado del Alisal sólo ha pintado 13 cabezas, pero ha querido formar con ellas una campana: doce cabezas forman un circulo en el suelo, como si fueran la base de la campana, y otra más (la del más rebelde según cuentan) está colgada de una cuerda a modo de badajo". La escena representada en el cuadro recoge el momento en que Ramiro II muestra su terrible campana al resto de sus nobles. De acuerdo con una tradición muy arraigada en Huesca, el lugar en que se sucedieron tan sangrientos hechos es la sala del palacio de los reyes de Aragón (que forma parte en la actualidad del Museo Provincial) conocida como Sala de la Campana. Pero, ... la Campana de Huesca, ¿es sólo una leyenda o esconde una realidad histórica?.... La historia de un gobernante que solicita consejo sobre cómo afianzar su poder y obtiene como toda respuesta el corte de unas plantas (tras lo que decide ejecutar a sus súbditos más poderosos), aparece ya en distintos autores de época griega y romana (Herodoto, Aristóteles, Tito, ... ). Ello parece indicar que la leyenda de la Campana de Huesca copia estos modelos antiguos y no está basada por tanto en hechos históricos. Sin embargo, sabemos que sí ocurrió algo extraño con la nobleza en este momento. Los Anales Toledanos Primeros dan esta noticia para el año 1136, durante el reinado de Ramiro II: "Mataron las potestades en Huesca". Y por la Crónica de un historiador árabe, lbn Idari, conocemos que el rey aragonés ordenó decapitar a siete de sus principales nobles, porque habían asaltado una caravana musulmana de mercancías que se dirigía a Huesca, violando con ello el tratado de paz que Rarniro el Monje había concertado con el gobernador árabe de Valencia y Murcia. Estos hechos están probablemente en el origen histórico de la leyenda de la Campana de Huesca, y posteriormente fueron embellecidos en la Crónica de San Juan de la Peña a partir de historias tomadas de la Antigüedad clásica.

jueves, 10 de enero de 2008

Principales Castillos Aragones

ABIZANDA (H.): Importante torre románica (donjon), rectangular, con ventanas semicirculares (algunas geminadas); cinco plantas. Recinto deteriorado. (Siglo XI.) A su lado, iglesia gótica tardía.
AÍNSA (H.): De grandes dimensiones y planta cuadrilátera, es una fortaleza con baluartes en las esquinas, adecuada a la artillería. Proyectada, quizá, por Tiburcio Spanocchi (fines siglo XVI). Quedó englobada la torre pentagonal del castillo medieval. (Siglos XI-XII.)
ALBA DEL CAMPO (T.): Recinto cuadrilátero con almenas puntiagudas y torre con matacanes, única subsistente de las cuatro que tuvo. (Siglo XIV.)
ALBALATE DE CINCA (H.): Torre señorial de los Espés, gótica (siglo XV). El resto del castillo se reconstruyó en forma de palacio barroco.
ALBALATE DEL ARZOBISPO (T.): Importante castillo-palacio de los arzobispos de Zaragoza. De planta cuadrilátera, con patio central, su crujía principal consta de dos plantas; la superior es la capilla, cubierta por techumbre de madera policromada, apoyada sobre arcos diafragmas, y bellas ventanas con tracerías góticas. Sin torres destacadas. (Comienzos del siglo XIV.)
ALBARRACÍN (T.): El castillo principal es de origen musulmán; muy rebajado en su altura, conserva dos cubos redondeados. En lo alto de un cerro, la Torre del Andador, rectangular, conserva el aparejo musulmán y el foso. Ambos son de los siglos x-XI, muy anteriores a las murallas que los reúnen.
ALBENTOSA (T.): Recinto rectangular con cubos redondos. (Siglo XIII.)
ALCALÁ DE LA SELVA (T.): Castillo de los Heredia, de planta cuadrilátera, encumbrado sobre una peña. Recinto y gran torre residencial, de planta infrecuente, asimilable al triángulo, con dos salas y galería. (Siglo XV.)
ALCAÑIZ (T.): Castillo convento de la orden militar de Calatrava. De gran extensión, encumbrado sobre una meseta, su planta es cuadrilátera, con edificios medievales y barrocos. Capilla románica, claustro protogótico, torre de Homenaje gótica (con pinturas murales), sala en ruinas. El palacio de los comendadores es barroco, con grandes salas y dos torres, y fachadas con balcones y galerías. Recinto exterior (barrera) irregular. (Siglos XIII y XViii.)
ALFAJARÍN (Z.): De origen musulmán, con larga muralla de tapial provista de pequeños torreones y la torre mayor rectangular. Torre puerta en recodo. Foso. Subterráneo abovedado. (Siglos X-XI, y reformas por los Cornel en el siglo XIV.)
ALHAMA DE ARAGÓN (Z.): Bella torre con matacanes y recinto. (Siglo XV.)
ALIAGA (T.): Castillo convento de la orden militar de San Juan. Extenso recinto con cubos redondeados. Interior muy destruido. (Siglos XIII-XIV.)
ALMONACID DE LA SIERRA (Z.): Castillo-palacio de los Luna y, desde 1414, de los Urrea, tenía patio central. (Siglos XIV-XV.)
ALMUDÉVAR (H.): Llamado «la Corona», con torre rectangular e iglesia protogótica en ruinas. (Siglos XIi-XIII.)
ALQUÉZAR (H.): Castillo colegiata sobre pintoresca peña rojiza. Largas murallas con torres rectangulares y una albarrana. (Siglos XI-XII.) Iglesia gótica tardía (siglo XVI); claustro románico con capillas gótico mudéjares. En lo más alto, ruinas del primitivo castillo, con torre y capilla.
ANENTO (Z.): Muro con dos torres rectangulares y foso. Almenas en punta. (Siglo XIV.)
AÑÓN (Z.): Castillo-palacio de la orden militar de San Juan. Rectangular, con cinco torres de igual forma y patio central. La puerta, en recodo bajo una torre. (Siglos XIV-XV.) Adjunta, iglesia protogótica (siglo XIII).
ARANDA DE MONCAYO (Z.): Torre y muro con almenas en punta. (Siglo XIII.)
ARÁNDIGA (Z.): Castillo roquero, pequeño, con tres torres rectangulares ligeramente troncopiramidales; almenas en punta. (Siglo XIV.)
ARCUSA (H.): Restos con torre pentagonal. (Siglos XI-XII.)
ARGAVIESO (H.): Castillo-palacio de los Gurrea, con patio plateresco y puerta entre dos torres rectangulares. (Siglos XV-XVI.)
ARRÉS (H.): Torre señorial, rectangular, con chimenea. (Siglo XV.)
ARTASONA DE CINCA (H.): Palacio fuerte de los Claramonte, con torre. (Siglo XV.)
ARTASONA DE LA SOTONERA (Ayerbe, H.): Castillo-palacio de los Gurrea, de planta triangular con dos cubos redondeados. Puerta gótica. (Siglo XV.)
ATECA (Z.): Extenso castillo refugio, muy alterado. Gran puerta. (Siglo XIV.)
BAELLS (H.): Palacio fuerte de los Desválls, con gran torre. (Siglos XV-XVI.)
BALDELLOU (H.): Gran torre señorial de los condes de Robres; de planta rectangular con ventanas geminadas góticas. (Siglo XV.)
BALLESTA, La — (Ardisa, Z.): Su nombre es una reciente deformación de Bellestar. Palacio fuerte de los Gurrea, con ventanas góticas y recinto exterior con cubos (siglos XV-XVI). En el centro, torre almenada más antigua (siglo XI).
BARBUÉS (H.): Palacio fuerte de los Alagón y de los Gurrea, de planta pentagonal, con matacanes y una torre chata. Huecos góticos. (Siglo XV.)
BENABARRE (H.): Extenso castillo reconstruido en el siglo XIX como un fuerte fusilero. Restos exiguos del castillo-palacio de los condes de Ribagorza. Iglesia gótica de gran prestancia. (Siglos XIV-XV.)
BERDEJO (Z.): Pequeño castillo roquero con torre cuadrada. (Siglos XIII-XIV.)
BIEL (Z.): Grandioso donjon, de planta rectangular con cuatro salas superpuestas (techos caídos). Huecos románicos y otros modificados. Recinto murado pequeño. (Siglos XI-XII.) Adjunta, iglesia gótica tardía (siglo XVI).
BIJUESCA (Z.): Extenso castillo con tres recintos; en el superior, puerta en recodo, baja torre con matacán. Ermita con torre fortificada. (Siglo XIV.)
BINIÉS (H.): Castillo-palacio de los Urriés, de planta rectangular con patio central y cuatro torres con defensas. (Siglo XV.)
BIOTA (Z.): Queda la torre, rectangular (siglo XI). Al lado, palacio barroco.
BOALAR (Atarés, H.): Torre con ventanas góticas. Restos del recinto. (Siglo XV.)
BOLTAÑA (H.): Pequeño, con torre hexagonal irregular, muy rebajada. (Siglo XI.)
BORJA (Z.): Extensa fortaleza con dos recintos concéntricos, muy alterados. Quizá sea de origen romano, con partes musulmanas y posteriores.
BULBUENTE (Z.): Torre rectangular de piedra, con palacio de ladrillo, de los abades de Veruela. (Siglos XIV-XVI.)
CADRETE (Z.): De origen musulmán, es de tapial con torre cuadrada.
CALATAYUD (Z.): Cinco castillos: Ayyub, Consolación, del Reloj, de Doña Martina y de la Peña, todos de tapial, reunidos por largas murallas para formar un extenso conjunto fortificado. De origen musulmán, con obras de los siglos XIII-XIV. El principal es el de Ayyub, con dos recintos de bastante extensión, muro de traza irregular, dos torres octogonales y otra semioctogonal (siglo ix). Los restantes se hallan mucho más alterados, y son de planta muy alargada. Del último quedan escasos vestigios, con un santuario.
CALATORAO (Z.): Palacio fuerte de los priores del Pilar de Zaragoza. Es rectangular, de ladrillo, sin torres, con huecos modernizados y remate de almenas. Patio central con columnas góticas. (Siglos XV-XVI)
CALMARZA (Z.): Gran torre señorial de los Palafox de Ariza. (Siglo XV.)
CASPE (Z.): Dos castillos, el del bailío y el de Salamanca. El primero fue residencia de la orden militar de San Juan; en ruinas, de planta rectangular, con vestigios de la sala donde se celebró el Compromiso en 1412 y restos decorativos góticos (siglo XIV). El de Salamanca es un airoso fuerte del siglo XIx, con aspilleras para la fusilería, y la torre.
CASTELLOTE (T.): Vestigios de un grandioso castillo de los templarios, en emplazamiento roquero. Torre de Homenaje y sala. (Siglo XIII.)
CASTILISCAR (Z.): Recinto muy ruinoso con una torre cuadrada habilitada para capilla, con interesante Calvario románico. (Siglo XIII.)
CEDRILLAS (T.): Extenso recinto murado hoy vacío, que contuvo parte de la población. Dos torreones y la puerta bajo una torre. (Siglo XIV.)
CETINA (Z.): Castillo-palacio de los Liñán, de exterior muy alterado; su planta es muy alargada, con una torre rectangular en cada extremo. Barrera con cubos. Oratorio gótico-mudéjar-renacentista. (Siglo XIV.)
CONCHEL (H.): Vestigios del recinto con una elevada torre rectangular. (Siglo XV.)
DAROCA (Z.): Dos castillos: el Mayor y el de San Cristóbal, reunidos por las largas murallas de la ciudad. El primero es de origen musulmán, con dos recintos concéntricos, de gran extensión, parcialmente modernizados (siglo IX y otros). El segundo consta de un pequeño recinto y una torre cuadrada (siglos XIII-XIV). EXIstió un tercer castillo, llamado de la Judería.
EMBID DE ARIZA (Z.): Castillo en posición extraordinariamente roquera, con una torre cilíndrica de la que desciende una larga cortina. (Siglo XIV.)
ENCINACORBA (Z.): Ruinas de un castillo-palacio de la orden de San Juan, con torres de aparejo mudéjar. Adjunta, iglesia mudéjar. (Siglos XIV-XV.)
ERLA (Z.): En la cumbre de la loma, restos de castillo con ermita románica. Dentro del caserío, gran torre señorial, con salas y ventanas góticas, adjunta a la iglesia protogótica. Era de los López de Gurrea. (Siglo XV.)
ESCANILLA (H.): Quedan las ruinas de una torre pentagonal. (Siglo XI.)
ESCUER (H.): Torre señorial con ventanas góticas. (Siglo XV.)
FALS (Tolva, H.). Recinto con torre cilíndrica. (Siglo XI.)
FANTOVA (La Puebla de Fantova, H.): Castillo roquero con torre cilíndrica y ermita románica en el otro extremo, tumbas antropomorfas. (Siglo XI.)
FORMIGALES (H.): Palacio fuerte de los Mar, con torreón y huecos góticos. (Siglo XV.)
FRAGA (H.): Torre de los Frailes, en los alrededores. Gótica. (Siglo XIV.)
GISTAÍN (H.): Torre de Tardán, con saeteras y cubierta piramidal. (Siglo XV.)
GODOJOS (Z.): Gran torre señorial, de los Fernández de Heredia, con matacanes y ventanas góticas. Restos de pequeño recinto. (Siglo XV.)
GODOS (T.): Fragmentos del recinto con torre cilíndrica. (Siglo XIV.)
HÍJAR (T.): Ruinas del castillo-palacio de sus duques, muy alteradas; planta rectangular con patio central. Vestigios de extenso recinto. (Siglo XV.)
HOZ DE LA VIEJA, La (T.): Gran torre con dos aristas redondeadas. (Siglo XIV.)
HUESA DEL COMÚN (T.): Castillo roquero con dos torres cuadradas. (Siglo XIII.)
HUESCA: El palacio real, llamado «de la Zuda», muy transformado en el siglo XVII para Universidad, había sido una residencia fortificada, visible aún en un muro exterior y en el donjon, de plana muy esporádica -hexágono alargado- y formado por dos salas superpuestas románico-góticas. (Siglos XIi-XIII.)
ILLUECA (Z.): Castillo-palacio de los Luna, condes de Morata, donde nació el papa Benedicto XIII en 1328. Originariamente mudéjar (siglo XIV), se transformó profundamente en los siglos XVI y XVII. De planta rectangular, gran fachada renacentista con portada entre dos cubillos redondeados y larga galería en la planta superior. Patio cubierto por una cúpula, con arquerías. Salas con variadas techumbres. Barrera exterior con dos baluartes.
JACA (H.): Ciudadela .
JARQUE (Z.): Castillo de los Luna, de planta cuadrilátera con dos torreones troncocónicos. Almenas en punta. Mudéjar. (Siglo XIV.)
LARBESA (Jaca, H.): Torre con ventanas góticas. (Siglo XV.)
LÁRREDE (H.): Torre de vigía. (Siglo XV.)
LARRÉS DE AURÍN (H.): Castillo-palacio de los Urriés, de planta rectangular con una torre en esquinas opuestas. Patio central gótico. (Siglo XV.)
LAYANA (Z.): Recinto muy pequeño con una importante torre rectangular, fortificada por matacanes. (Siglo XIII o XIV.)
LINARES DE MORA (T.): Castillo de los arzobispos de Zaragoza. De planta triangular, con una curiosa torre pentagonal. (Siglo XIII.)
LOARRE (H.): Castillo convento románico (siglos XI-XII).
LUESIA (Z.): De planta alargada con una torre pentagonal de cuatro pisos. El recinto inferior incluye la iglesia románica de San Salvador. (Siglo XII.)
LUNA (Z.): Torre desaparecida. En su término, ver, más abajo, Obano, Villaverde, Yéquera.
LUZÁS (H.): Recinto con una esbelta torre pentagonal, de cuatro plantas, con saeteras y remate con ventanas de una buharda. (Siglo XI.)
MAELLA (Z.): Extenso recinto murado, con cubos redondeados. En su interior se eleva un artístico palacio fortificado gótico, con fachadas y un patio que fue porticado; bella portada de arte flamígero. Puede proceder de los Pérez de Almazán, que compraron la villa a los condes de Foix en 1507.
MAJONES (H.): Torre rectangular de cinco plantas, con almenas. (Siglo XV.)
MALUENDA (Z.): Castillo de tapial, de origen musulmán, con una torre cuadrada protegida por una barbacana. A cierta distancia, torre albarrana. (Siglo X)
MANZANERA (T.): Ruinas del castillo-palacio de los Ladrón de Vilanova, con torre cuadrada. (Siglo XV.)
MARCUELLO (Linás de Marcuello, H.): Ruinas de importante torre con saeteras abocinadas y recinto. PróXIma, ermita románica. (Siglo XI.)
MAZALEÓN (T.): Conjunto de iglesia y torre de defensa; matacanes. (Siglo XIV.)
MEQUINENZA (Z.): Castillo-palacio de los Moncada. De planta cuadrilátera y altura uniforme, con seis torres rectangulares y una pentagonal. Salas con bóveda apuntada y techumbres alrededor del patio central, porticado en un ala. Escalera y detalles artísticos góticos. Puerta retranqueada entre dos torres. (Siglo XIV.) Recinto exterior moderno (siglos XVIII-XIX).
MESONES DE ISUELA (Z.): Grandioso castillo-palacio de los Luna. De planta rectangular, altura uniforme y seis torres cilíndricas con bóvedas góticas, excepto en una, cubierta por rica techumbre mudéjar (capilla). El interior se organiza en dos patios sucesivos: el de armas y el señorial, éste con salas cubiertas por techumbres (caídas), y la cocina. La torre de Homenaje, de mayor diámetro, aparece inconclusa. (Siglo XIV.)
MIEDES (Z.): Torre del Reloj. Rectangular; matacanes y ventanas góticas. (Siglo XV.)
MONFLORITE (H.): Torre señorial de los López de Gurrea, con ventanas góticas. (Siglo XV.)
MONGAY (Viacamp y Litera, H.): Torre cilíndrica y ermita románica. (Siglo XI.)
MONREAL DE ARIZA (Z.): Castillo muy extenso, con cuatro recintos y largos muros de tapial, fundado por Alfonso I el Batallador. En el recinto inferior, iglesia parroquial, románica, con torre fortificada. (Siglos XII-XIII)
MONTAÑANA (H.): Castillo con torre cilíndrica. (Siglo XI.)
MONTEARAGÓN (H.): Castillo-abadía de canónigos regulares, fundado por Sancho Ramírez a fines del siglo XI. Extenso recinto murado con varias torres y una albarrana. Capilla con cripta románica e iglesia alta barroca. Ruinas del palacio abacial. (Siglos XII-XIII.)
MONZÓN (H.): Castillo-convento de la orden militar del Temple. Sobre cerro muy erosionado se distribuyen cinco edificios en forma dispersa: torre mayor con aparejo en espina de pez; capilla románica con ábside poligonal y cripta; sala con bóveda apuntada; y dos torres más. (Siglos XIi-XIII.) El recinto exterior, revistiendo el cerro, es del siglo XVII, con baluartes.
MORA DE RUBIELOS (T.): Grandioso castillo-palacio de los Fernández de Heredia, condes de Fuentes. De planta cuadrilátera, altura uniforme y cuatro torreones: dos rectangulares, uno octogonal y otro terminado en semioctógono. Varias salas alrededor del patio central con pórtico apuntado en dos plantas. Crujía de tres salas superpuestas con bóveda de medio cañón. (Siglos XIV-XV.)
MURO DE RODA (La Fueva, H.): Recinto amurallado sobre elevada montaña, de gran longitud, con cubos redondos e iglesia románica. (Siglo XI.)
NAVARDÚN (Z.): Recinto pequeño, muy destrozado, con espléndido donjon, rectangular, de cuatro plantas, con ventanas góticas. (Siglos XIV-XV.)
NONASPE (Z.): Palacio fortificado, gótico, de la orden de San Juan. (Siglo XV.)
NOVALES (H.): Castillo-palacio de los Santángel y de los Bardají. En ruinas, de planta cuadrilátera con una torre. Junto, iglesia románica. (Siglo XV.)
NUÉVALOS (Z.): Gran torre de la orden militar del Santo Sepulcro, de piedra y de tapial, con pequeño recinto. (Siglo XIV.)
OBANO (Luna, Z.): Torre rectangular, almenada, ventanas semicirculares. (Siglo XI.)
OJOS NEGROS (T.): Extenso recinto murado de planta ovalada con tres torres, destacando la del Homenaje, cuadrada. (Siglo XIV.)
OTO (H.): Torre de defensa con matacanes y ventana gótica. (Siglo XV.)
PANO DE CINCA (Graus, H.): Pequeño recinto con dos cubos y torre cilíndrica. Inmediata, iglesia románica. (Siglo XI.)
PARACUELLOS DE JILOCA (Z.): Recinto de tapial con iglesia gótica. Quizá sea de origen musulmán. (Siglos XI-XIII.)
PAÚLES (Erla, Z.): Pequeño castillo muy restaurado; sala gótica. (Siglo XIV.)
PERACENSE (T.): Castillo de gran extensión en formidable posición roquera. Tres recintos con fuerte muralla exterior, y torreones cuadrados. Curiosa entrada bajo rocas. Recinto superior sobre otra roca. (Siglo XIV.)
PERARRÚA (H.): Castillo roquero con torre cilíndrica provista de numerosas saeteras abocinadas. Junto, iglesia de origen románico. (Siglo XI.)
PERMISÁN (H.): Palacio fortificado de los Altarriba, con torre chata. Se distingue por sus troneras para la artillería. (Siglo XVI.)
PILZÁN (H.): Ruinas de castillo-palacio de los Eril, con torre cilíndrica que parece bastante más antigua (base en talud). (Siglo XI.)
PINSEQUE (Z.): Palacio fuerte de los Cerdán. De ladrillo, con gran fachada flanqueada por dos torres y la base en talud. (Siglos XV-XVI.)
PLEITAS (Z.): Importante torre de ladrillo, rectangular, con ventanas mudéjares y matacanes. De los López de Villanueva. (Siglo XV.)
PUERTOMINGALVO (T.): Castillo de los arzobispos de Zaragoza. Muro principal trazado en Z, con la torre puerta. Torre pentagonal con ventana geminada de arcos semicirculares. (Siglo XIII.)
ROMANOS (Z.): Recinto refugio con camino de ronda e iglesia mudéjar. (Siglo XIV.)
RUEDA DE JALÓN (Z.): Extensa fortaleza musulmana, llamada Rotalyeud. De tapial, con tres recintos y coracha. Torre cuadrada. (Siglos X-XI.)
RUESTA (Z.): El castillo destaca sobre la villa deshabitada. Ruinas de recinto rectangular con dos torres esbeltas. (Siglo XIV.)
RUEYTA (Sos del Rey Católico, Z.): Aislado sobre elevada montaña, llamóse antes Çercastiello. Es pequeño, con dos torres (con saeteras y matacanes) y una sala con ventanas góticas. (Siglo XIV.)
SABIÑÁN (Z.): Torre de las Encantadas. Rectangular, de tapial. (Siglo XIV.)
SÁDABA (Z.): De gran importancia, tanto artística como castellológica. Planta rectangular, altura uniforme, camino de ronda sobre el adarve y seis torres rectangulares (dos de ellas flanquean la puerta, con paso en recodo), destacadas en planta y altura. Patio central con dos salas de dos plantas, con las techumbres caídas, y capilla cuadrada, abovedada en ojivas. De estilo artístico cisterciense. (Primera mitad del siglo XIII.)
SAMITIER (H.): Conjunto de castillo con torre hexagonal e iglesia románica de tres naves. (Siglo XI.)
SANTA CROCHE (Albarracín, T.): Ruinas de castillo-palacio de los Heredia, con dos torreones y barrera. (Siglo XV.)
SANTED (Z.): De pequeño tamaño, con dos torres cuadradas. (Siglo XIV.)
SANTÍAS (Erla, Z.): Torre y pequeño recinto, de piedra. (Siglo XIV.)
SESTRICA (Z.): Torre de mampostería, aristas redondeadas, mudéjar. (Siglo XV.)
SIBIRANA (Uncastillo, Z.): Pequeño castillo muy interesante por su posición sobre un pitón rocoso, con una torre en cada extremo. (Siglo XI.)
SIÉTAMO (H.): Vestigios del palacio fortificado de los Abarca de Bolea, donde nació el conde de Aranda. Queda lienzo exterior con cubo redondo. (Siglo XV.)
SISAMÓN (Z.): Gran torre de los Heredia, con almenas. (Siglos XIV-XV.)
SOFUENTES (Z.): Torre con restos romanos y musulmanes. (Siglo XIV.)
SOS DEL REY CATÓLICO (Z.): Castillo de la Peña Felizana, en pequeña plataforma con esbelta torre cuadrada. Al pie, iglesia románica. (Siglo XII.)
SORA (Castejón de Valdejasa, Z.): Aislado sobre elevada montaña, con largos muros y la hermosa torre residencia de los condes de Ribagorza y duques de Villahermosa, de dos plantas, con ventanas renacentistas. (Siglo XVI.)
TALAMANTES (Z.): Castillo alargado, con almenas y una torre. (Siglos XIII-XIV.)
TAMARITE DE LITERA (H.): Restos de extenso recinto de origen musulmán, con torre albarrana cilíndrica. (Siglo XII.)
TERRER (Z.): Castillo musulmán de tapial, muy arruinado. (Siglo X.)
TORMOS (Alcalá de Gurrea, H.): Queda la torre, rectangular, en ruinas. (Siglo XI.)
TORRALBA DE RIBOTA (Z.): Vestigios con torre rectangular. (Siglo XIV.)
TORRECIUDAD (El Grado, H.): Muy pequeño, con torre cilíndrica. (Siglo XI.)
TORRES-SECAS (Almudévar, H.): Torre señorial de los Cortés, rodeada por un recinto almenado, con capilla. (Siglo XVI.)
TORRIJO DE LA CAÑADA (Z.): Muros con almenas en punta. (Siglo XIV.)
TRASMOZ (Z.): Recinto exterior de planta poligonal, con torreones rectangulares -uno de ellos con la puerta en recodo- y un recinto triangular. Foso. En el centro, torre rectangular sobre una roca. (Siglos XII-XIV.)
TRONCEDO (H.): Restos del recinto con torre pentagonal. (Siglo XI.)
UNCASTILLO (Z.): Extenso recinto ceñido a los bordes de la Peña Ayllón, de laderas muy escarpadas. Un muro divide la amplia meseta en dos recintos y, en el menor, de cota más elevada, se alzan una importante torre -con almenas, chimenea y tres cámaras- y una sala de dos plantas (en ruinas), abovedadas en ojivas, con finos elementos artísticos góticos y una torrecilla octogonal que aloja la escalera. (Siglos XIII-XIV.)
VALACLOCHE (T.): Muro con dos torres, cilíndrica y rectangular. (Siglo XIV.)
VALDERROBRES (T.): Grandioso castillo-palacio de los arzobispos de Zaragoza. Su planta es un polígono irregular, con patio central y crujías a sus lados. Varias salas se cubrían por techumbre apoyada sobre arcos perpiaños, destacando la de las Cortes, con chimeneas, y la cocina, con bóveda octogonal, todas con rica decoración gótica; tres fachadas palaciegas, con ventanas góticas y galería en la última planta. (Siglos XIV-XV.)
VIACAMP (H.): Asentado sobre una plataforma rocosa, con una iglesia y una esbelta torre cuadrada provista de ventanas de ladrillo; barbacana. (Siglo XI.)
VILLAFELICHE (Z.): Recinto cuadrilátero, de tapial, con torre rectangular. (Siglo XIV.)
VILLARROYA DE LA SIERRA (Z.): Dos castillos ligados con la muralla de la villa. El principal es de tapial, bastante alterado. El menor contiene una torre rectangular, de piedra, con puerta apuntada. (Siglos XIV-XV.)
VILLASTAR (T.): Torre de los templarios, con almenas y buhardas. (Siglo XIII.)
VILLAVERDE (Luna, Z.): Torre cuadrada precedida por un recinto. (Siglo XIV.)
VILLEL (T.): Castillo de los templarios, en pintoresca posición roquera; muros arruinados y torre rectangular. (Siglo XIII.)
VISIEDO (T.): Recinto refugio cuadrilátero, con cuatro torres. (Siglo XIV.)
YÉQUERA (Luna, Z.): De pequeño tamaño, con una hermosa torre y una sala; aquélla con ventanas góticas y garitones; la segunda, con arcos apuntados. (Siglo XIV.)
ZARAGOZA: Castillo-palacio de la Aljafería. De planta casi cuadrada, con torreones cilíndricos y grandiosa torre del Trovador, rectangular. (Siglo XI.)